Durante dos días y medio el II Congreso internacional sobre el Santo Grial ha dado a conocer las últimas investigaciones y estudios que se han realizado sobre la preciada reliquia, aportando detalles fotográficos inéditos, las medidas exactas de la copa, que difieren algunos milímetros con lo que se conocía hasta ahora, la capacidad del vaso, el tipo de piedra y su dureza, entre otros descubrimientos. El congreso ha abordado cuestiones históricas y teológicas, aunque en este reportaje nos centramos solo en los aspectos ciéntíficos.
EVA ALCAYDE | 06.05.2021
Dos días y medio intensísimos, con conferencias y ponencias de 26 expertos, algunos de ellos internacionales, han puesto sobre la mesa las últimas investigaciones y estudios que han hecho sobre Santo Cáliz de la Cena que se conserva en la Catedral de Valencia.
El II Congreso Internacional sobre el Santo Grial ha desvelado detalles inéditos sobre la reliquia, como las medidas exactas de la copa, que difieren en unos milímetros con las que se conocían hasta ahora, su capacidad, el tipo de piedra y su dureza, que nos acercan cada vez más hacia la datación del Santo Cáliz.
Jorge Manuel Rodríguez, presidente del Centro Español de Sindonología, entidad organizadora del congeso, se ha mostrado muy satisfecho por el “interés que el Santo Cáliz ha suscitado en el ámbito universitario”.
Y es que desde que en 1960 el profesor Antonio Beltrán efectuara el primer estudio del Santo Cáliz, no se habían realizado estudios in situ. “Es la primera vez que un grupo de investigadores estudian la reliquia de manera multidisciplinar”, explica Manuel Zarzo, coordinador de la sección científica de este II Congreso sobre el Santo Cáliz, que subraya que lo más importante es que ahora hay abiertas nuevas líneas de investigación y que se va a proseguir con los estudios. “Valencia se merece tener a expertos investigando esta reliquia que cada cinco años va a estar en el centro de un evento a nivel mundial”, apunta.
Recreación virtual con más de 400 fotos
Los nuevos estudios sobre la reliquia se efectuaron en dos sesiones de trabajo, los días 6 y 11 de abril de 2018. Por primera vez se ha efectuado una digitalización del Santo Cáliz con las nuevas tecnologías de escaneado 3D. “Este trabajo dio la posibilidad de acceder de forma virtual y tridimensional a un objeto que, por sus peculiaridades y su localización, difícilmente se puede contemplar y analizar”, explicó el escultor 3D César Marco en su ponencia.
La tecnología escogida para la digitalización fue la fotogrametría y se convirtió la Capilla del Santo Cáliz en un estudio fotográfico improvisado para iluminar adecuadamente la reliquia. Se llevó a cabo una extensa sesión de fotografía, con más de 400 exposiciones, para hacer una reconstrucción 3D con un texturizado correcto.
Con estas fotografías se obtuvo una nube de 15 millones de puntos de la superficie del Santo Cáliz y el procesado de los datos generó, a su vez, una malla de 8 millones de polígonos triangulares, característicos en estas digitalizaciones. A partir de aquí comenzó un arduo trabajo de reconstrucción. La irregularidad de la superficie del cáliz y los elementos brillantes de la reliquia dificultaron enormemente el trabajo. Todo este trabajo de digitalización se ha alojado en una plataforma de objetos 3D (www.sketchfab.com), al que puede acceder cualquier persona para visualizar el Santo Cáliz desde cualquier ángulo, mover la copa con el ratón 360 grados y observar sus características y detalles como si lo tuviéramos en nuestras propias manos.
Detalles fotográficos inéditos
Durante las sesiones de trabajo, el experto en fotografía Juan Valcárcel realizó también un estudio fotográfico del Santo Cáliz empleando diferentes técnicas de iluminación, que han permitido registrar características de los materiales no observables a simple vista.
Con su iluminación original, el Cáliz presenta un aspecto oscuro y opaco, pero cuando la luz atraviesa la piedra se muestra traslúcido y permite distinguir con mayor claridad detalles como las vetas o las reparaciones sufridas en la pieza. Así, se realizaron fotografías con radiación infrarroja, en las que se pudieron observar con mayor claridad la transparencia de la copa. También trabajó con luz ultravioleta de onda larga, lo que ha permitido ver restos del adhesivo empleado para unir los fragmentos de la copa tras el accidente que se produjo el Viernes Santo del año 1744 o cómo una de las 27 perlas que decoran la pieza es completamente diferente a sus compañeras.
Escáner 3D traído de Canadá
Para la digitalización de la copa del Santo Cáliz se ha utilizado un escáner láser portátil de altas prestaciones, un MetraSCAN3D de la compañía canadiense Creaform, que cuenta con un módulo de triangulación externo. Este sistema, de una gran precisión – 0,025 milímetros- tiene una aplicación poco común en objetos patrimoniales, pero debido a las delicadas características del Santo Cáliz se descartó un escáner láser común (sin módulo de triangulación externo) que hubiera necesitado blancos magnéticos adheridos sobre la superficie.
Un problema que se encontraron los investigadores Nicolas Didier, Stephan Kröner y Xavier Mas-Barberà fueron los fuertes cambios de translucidez experimentados por las diferentes vetas de la piedra de ágata de la copa, que presentaban diferentes grados de absorción del haz láser.
Con los datos recabados y tras su optimización, se ha obtenido el modelo digital 3D del Santo Cáliz, que constituye una copia fidedigna en alta precisión y resolución con respecto al original y contribuye significativamente a la documentación digital, el análisis, la cartografía, la conservación y su difusión.
El escáner 3D se ha utilizado para el estudio de glíptica y metrología llevados a cabo sobre la copa del Santo Cáliz, es decir, para estudiar el tallado, la dureza, resistencia y la densidad de la piedra con la que se hizo la copa.
La conclusión a la que se ha llegado es que el Cáliz valenciano está realizado con una piedra de ágata bandeada de cuarzo, de dureza 7 en la escala de Mohs, es decir muy dura, que, según los expertos, tuvo que requerir una enorme destreza por parte del artesano para darle forma, primero por dentro y luego por fuera, utilizando agua y partículas abrasivas.
También se ha conseguido determinar el tamaño del cáliz con gran exactitud, resultando un diámetro de boca entre 9,6 y 9,8 cm (variación debida a su irregularidad) frente a los 9,5 establecidos hasta la fecha.
Con estas medidas, la cantidad de líquido que puede contener el vaso hasta los topes es de unos 250 ml., si bien dejando un centímetro hasta el borde sería de unos 160 ml., la cantidad adecuada para la celebración de la Pascua judía.
“Todos estos análisis son fundamentales porque a partir de ahora las medidas del Cáliz son definitivas y esto nos acerca más a la datación de la copa. Conocer el esperor del Santo Cáliz nos permitrá poder compararlo con el de otras copas de las que sí se conoce la datación”, explica el profesor Manuel Zarzo, que asegura que estos decubrimientos abren la puerta a una “línea de investigación transcendental” que permitirá concretar aún más la datación, saber en qué lugar se talló o de dónde procede el mineral de origen.
“Es nuestra intención invitar a más expertos de distintas áreas interesados en esta investigación, presentar un nuevo proyecto al Cabildo en los próximos años, y poder dar a conocer los resultados en una nueva edición del congreso en 2026 con motivo del próximo Año Jubilar”, añade Zarzo.