REDACCIÓN | 4-05-2017
Las tradicionales ‘cruces de mayo’ – este año 48- elaboradas con flores han adornado esta semana las calles de la ciudad de Valencia y de otras localidades de la diócesis.
La realización de las cruces es llevada a cabo por diferentes asociaciones culturales, comisiones festivas, parroquias, colegios y diversas entidades que se inscriben para participar en el concurso convocado por Lo Rat Penat, en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia.
La celebración tiene su origen en la Edad Media cuando se empezó a conmemorar el hallazgo de la cruz de Jesucristo por santa Elena, madre del emperador Constantino. La fecha de la colocación de las ‘cruces de mayo’ no se corresponde, sin embargo, al día en el que el actual calendario litúrgico celebra la fiesta de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, sino que mantiene la antigua dedicación del 3 de mayo, cuando se celebraba la fiesta de la ‘Invención de la Cruz’.
Como es tradición, las Cruces de Mayo, han de estar confeccionadas de flor natural y fresca, si bien pueden usarse como complementos ornamentales flor seca, plantas, piedras, juegos de agua, luces o cualquier otros efecto.
Para elegir la mejor cruz, el jurado tiene en cuenta la cantidad y calidad de la flor, las rarezas de las especies vegetales y florales, la composición cromática, la simbología, uso del agua e iluminación, elementos estructurales, el diseño, la innovación, la originalidad y todos los detalles que ayudan a realzar la imagen de la Cruz.

Momento de la oración por la paz, tras la colocación y bendición de la cruz de mayo en San Nicolás. (Foto: A.Sáiz)